PAPEL DE LA MUJER ECUATORIANA

 PORTADA DEL PROYECTO DE HISTORIA 




NOMBRE: ANDERSON ZAMBRANO 

CURSO: 2DO A

DOCENTE: EDWIN PEREZ 

AÑO: 2020-2021

TEMA: PAPEL DE LA MUJER ECUATORIANA 


PAPEL DE LA MUJER ECUATORIANA 


INTRODUCCION DEL TEMA 

Las mujeres ecuatorianas han participado en la historia social, económica y política del país desde la independencia. Sin embargo, aunque su presencia fue patente en algunas coyunturas políticas, lo que ha caracterizado su situación ha sido más bien la invisibilidad.

Los derechos ciudadanos y en especial el de elegir y ser elegidas, fueron concedidos a las ecuatorianas mucho después que a sus compatriotas varones pero de forma temprana en el contexto latinoamericano. Así, obtuvieron el derecho a voto en 1929, antes que en ningún otro país en la región, mas, a diferencia de lo sucedido en otras naciones latinoamericanas, ello tuvo lugar sin que mediara la acción de un movimiento sufragista.



PROYECCIÓN DEL TEMA 

Este trabajo esta basado en la evidencia empírica ha demostrado que los cargos representativos sujetos a una jurisdicción electoral tienden a favorecer la participación y elección de hombres. Esta investigación analiza cómo las variables socioeconómicas y demográficas influyen en la probabilidad de ser electo representante de un gobierno autónomo descentralizado considerando el género del candidato. El análisis utiliza un modelo logit para analizar la probabilidad de ser electo como representante de una dignidad local dada la influencia de variables características como sexo, edad, etnia y años de escolaridad. Además, mediante una regresión de cuadrados mínimos ordinarios se analiza la relación entre la proporción de candidatas electas en determinado territorio y sus características socioeconómicas y demográficas. Los resultados sugieren que las mujeres tienen un 15% menos de probabilidad de ser electas que los hombres.

En América Latina, las mujeres conforman en promedio 50% de la población y del padrón electoral de los diversos países. A pesar de esto, sólo representan 18% de las autoridades electas en las instituciones legislativas (Ríos, 2008). Ante esta realidad, varios países de la región han adoptado, en sus ordenamientos jurídicos, medidas como las políticas de cuotas de género y, en otros casos, de paridad de género.

Por otro lado, la no participación y representación actual de la mujer en la política en nuestro país o las bajas tasas de éstas, nos refleja que estamos frente a un quiebre de nuestro sistema democrático, ya que la democracia no termina en al acto de votar, sino que incluye fundamentalmente “el derecho igualitario a ser elegido y, en general, a ocupar cargos en la burocracia estatal”. La imposibilidad de acceder en forma efectiva a este derecho para más de la mitad de la población, cuestiona la esencia misma de lo que se entiende por democracia.



CONTENIDO SOBRE EL TEMA 

Los principales resultados de esta investigación sugieren que las mujeres candidatas, en promedio, tienen un 15% menos de probabilidad de ser electas como alcaldesas o prefectas, en comparación a los candidatos del sexo opuesto. Por otro lado, al analizar la influencia de variables sociodemográficas y económicas sobre la proporción de candidatas electas, los resultados indican que, a mayor población en un municipio, disminuye la proporción de mujeres electas en 0.4%. Estos resultados son significativos a 95% de confianza. 

Al contrastar con la teoría, este resultado es consistente con estudios previos que señalan que en poblaciones pequeñas existe mayor identidad dentro del electorado, lo cual fomenta la participación de grupos formados por las candidatas mujeres (Górecki y Kukołowicz, 2014). Finalmente, la variable de esfuerzo administrativo en los municipios indica que, si incrementa este indicador en una unidad, la proporción de mujeres electas incrementa en 1.5%, lo cual sugiere que los cantones más responsables con sus finanzas muestran aspectos positivos en la elección de mujeres como representantes.

 Esta investigación se estructura de la siguiente forma: la primera sección contiene una revisión de la literatura sobre paridad de género, en el mundo y en Ecuador, que sirve como base teórica para este documento; la segunda sección analiza el contexto electoral en Ecuador, enfatizando las condiciones electorales de las elecciones subnacionales de 2014; la tercera sección da cuenta de la metodología utilizada (análisis estadístico y econométrico mediante el uso de regresiones lineales y un modelo probabilístico lineal); finalmente, la cuarta y la quinta secciones detallan los resultados y las limitaciones del estudio, así como las principales conclusiones y recomendaciones.

EJEMPLOS DE MUJERES QUE RESALTARON EN EL ECUADOR 


Marieta de Veintimilla

Conocida como “La Generalita”, por su participación en la defensa de la dictadura de su tío, ignacio de Veintimilla. Fue la primera mujer en escribir un estudio sociológico sobre Ecuador.

Matilde Hidalgo Navarro de Prócel

Se la conoce como la precursora de la consecución del voto de las  mujeres ecuatorianas.

Nela Martínez

Llegó a ser miembro del Comité ejecutivo y del Comité Central del Partido Comunista, del Buró de Alianza Democrática Nacional, que reunió, en 1943, a los partidos que derrocaron al gobierno de Arroyo del Río.  Fue considerada la primera diputada principal del Ecuador.

Martha Bucaram

Como primera dama desde 1979 hasta 1981, creó la Oficina de la Mujer para aumentar el rol de la mujer en la sociedad ecuatoriana. Como participante en las reuniones de las Naciones Unidas, intervino para promover el tema de igualdad de género en el Ecuador. En ese entonces, las Naciones Unidas declaró el Decenio de la Mujer y todos los países del mundo acogieron los 30 principios que habían de regir para eliminar toda discriminación contra la mujer.

Rosalía Arteaga Serrano

Fue presidenta del Ecuador del 6 al 11 de febrero de 1997, tras el derrocamiento de Abdalá Bucaram. En 1998 se postuló a la presidencia por el Partido Alianza Popular pero no ganó. Es una de las primeras dos mujeres en ser candidatas para la presidencia en Ecuador.

Nina Pacari

Esta lideresa indígena fue la primera vicepresidenta del Congreso (1998) y primera Ministra de  Relaciones Exteriores (2003).

Susana González

En el 2000 se convirtió en la primera presidenta del Congreso Nacional.

Ivonne Baki

Candidata presidencial en el año 2002 por el Movimiento Esperanza, Transformación y Acción (META).

Cynthia Viteri

Candidata a presidenta de la República por el  Partido Social Cristiano en el 2006 y en el 2017.


IDEAS PRINCIPAL DEL TEMA 

  • La evidencia empírica demuestra que la participación de mujeres en cargos políticos y actividades políticas es inferior a la participación masculina
  • . La teoría es que en un sistema electoral con listas abiertas, en el que los electores eligen de manera directa los partidos y a sus candidatos de una lista propuesta por estos, las cuotas no son necesariamente efectivas y no aseguran que las mujeres reciban más votos, ya que los votantes podrían tener lo que Bonomi (2013) llama demand bias o sesgo de demanda. 
  • Los autores también coinciden en que existe un sesgo de género entre los votantes, ya que estos prefieren candidatos hombres cuando tienen la opción de votar entre un hombre y una mujer
  • La cantidad de mujeres candidatas en una elección y diluyen la ventaja que el género podría dar a una candidata mujer cuando existen pocas candidatas. Los autores argumentan que el género puede operar de la misma forma que la identidad religiosa o regional en incrementar las probabilidades de una mujer de ser electa.

CONCLUSIONES SOBRE EL TEMA 
  1. Las constantes movilización y lucha de los colectivos de mujeres han permitido que su participación en la esfera política en Ecuador haya aumentado paulatinamente en las últimas décadas. Esta lucha comienza con el acceso al voto y se mantiene a través de la renovación y la implementación de políticas inclusivas. 
  2. Las mujeres lograron acceso al voto bajo la Presidencia de Isidro Ayora, en 1928. No obstante, entre los años de 1929 y 1966, el voto para las mujeres era facultativo. Este panorama cambió a partir de 1967, año en el que se reconoció que el voto de las mujeres era obligatorio.
  3. Actualmente, el voto es una forma de participación universal, siendo obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 65 años. Para el grupo de 16-18 años y las personas mayores de 65 años, el voto es facultativo. 
  4. Para ampliar la participación política de las mujeres ecuatorianas existieron cuatro reformas. La primera fue en 1997, a través de la Ley de Amparo Laboral, en la que se establecía un cupo mínimo de 20% en las listas pluripersonales en las elecciones para diputados nacionales y provinciales del 30 de noviembre de 1998.
  5. La participación de hombres y mujeres como candidatos en las elecciones de 2014 muestra un comportamiento heterogéneo en las dignidades principales. En particular, apenas 12.24% y 13.79% de mujeres participaron como candidatas para alcaldesa o prefecta

IMAGENES DE EJEMPLO SOBRE EL TEMA 





VIDEOS DE INFORMACION SOBRE EL TEMA 





















Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA BASE DE LA VIDA

LA HERENCIA GENÉTICA