REDUCCIÓN Y OXIDACIÓN
EL CONSUMO DE UN CIGARILLO
METODO CIENTIFICO
El
humo del cigarrillo puede ser separado en dos fases, la gaseosa y la sólida o
alquitrán. En la fase gaseosa se han detectado las siguientes especies
reactivas: superóxidos, radicales hidroxilo y peróxido, H2O2, oxígeno
singulete, oxído Nítrico, peroxinitrito y oxído nítrico. Sin embargo la
principal fuente de subperóxido y H2O2 en el humo del cigarrillo es debida a
los poli fenoles de la fase sólida, la que contiene cientos de compuesto
orgánicos, entre ellos la más importante son las quinonas que son una mezcla en
equilibrio entre semiquinonas, hidroxiquinonas y quinonas y que están muy
probablemente envueltas en la toxicidad del hábito de fumar, porque este
sistema produce gran cantidad de especies reactivas de oxígeno como
supoeróxido, H2O2 y el radical hidroxilo.
El óxido nítrico de la fase gaseosa y el producido en los pulmones por la enzima sintetasa de óxido nítrico al reaccionar con el superóxido, originado por la autoxidación de los compuestos polifenólicos de la fase sólida forman rápidamente el peroxinitrito (ONOO) un fuerte agente oxidante y nitrante que junto a otras especies reactivas de oxígeno y nitrógeno pueden desempeñar un importante papel en las enfermedades relacionadas con el cigarrillo incluyendo el cáncer y la aterosclerosis
PASO NUMERO 2 PLATEAR PREGUNTAS DEL TEMA
Aunque
el humo del cigarrillo es una mezcla compleja de más 4700 compuestos químicos,
solo pocos componentes se han estudiado bien, entre ellos la nicotina y el
dióxido de carbono, pero que son mucho menos dañino que el humo e su conjunto,
pues los radicales libres y otros oxidantes presentes en altas concentraciones en el pueden ser los responsables de la
mayoría de los daños funcionales y morfológicos que acompañan el hábito de
fumar y aún la nicotina, la sustancia orgánica más abundante en el humo del
cigarrillo, tiene un efecto fundamental mediante una producción muy alta de
radicales libres, particularmente del radical hidroxilo y del superóxido.
PASO NUMERO 3 GENERAL HIPOTESIS SOBRE EL TEMA
La
hipótesis de trabajo fue que los oxidantes presentes en el humo del tabaco
podrían inducir modificaciones oxidativas sobre estructuras clave de las fibras
musculares, como las proteínas. Así, durante esta investigación se determinaron
los niveles de estrés oxidativo e inflamación en distintos músculos de
fumadores sanos sin enfermedad cardiovascular o respiratoria y de cobayas
expuestas crónicamente al humo del cigarrillo durante 6 meses.
La exposición crónica al humo no conllevó un aumento de los niveles de inflamación en los músculos de los fumadores o en los de los roedores. Por el contrario, sí aumentaron de forma significativa los niveles de oxidación de las proteínas del músculo en ambos modelos.
PASO NUMERO 4 CONDUCIR EL EXPERIMENTO DEL TEMA
Al
fumar se forman de hidrocarburos policíclicos aromáticos, carcinógenos
tipificados por el benzopireno. Estos y otros carcinógenos son lipofílicos por
lo que son metabolizados hacia metabolitos hidrofílicos para facilitar su
excreción mediante la adición de grupos funcionales polares lo que se realiza
por reacciones de oxidación, llevadas a cabo por monoxigenasas como las del
citocromo P450. Todas estas reacciones oxidativas pueden también generar
Especies Reactivas de Oxígeno que son capaces junto a las originadas en el
propio humo de provocar mutaciones, así como favorecer procesos de peroxidación
lipídica que explica en parte los trastornos derivados del humo del cigarrillo
El
humo del cigarrillo no solo produce especies reactivas de oxígeno directamente
en los pulmones y el tracto aéreo, sino que también genera daños a los tejidos
por el consumo de sus antioxidantes que los deja vulnerables a la acción de los
radicales libres, que de otra forma serian neutralizados por los niveles
normales de antioxidantes, por lo cual los fumadores tienen niveles muy bajos
de vitamina C sérica y de beta caroteno y un índice antioxidante del plasma
menor, independientemente del ingreso dietético de antioxidantes que también
pueden verse afectados
PASO NUMERO 5 UNA CONCLUSION SOBRE EL TEMA
El
cigarrillo desempeña un papel importante en la patogénesis de un número de
enfermedades pulmonares, no solo por los daños directos que ocasiona sino por
la liberación de especies reactivas de oxígeno de los leucocitos inflamatorios,
tanto neutrófilos como macrófagos, que migran dentro de los pulmones de los
fumadores
PASO NUMERO 6 RESULTADOS DEL TEMA
El
efecto dañino del humo del cigarrillo sobre el epitelio alveolar se manifiesta
por un aumento de la pérdida de sus células y de la adherencia y lisis celular,
efecto mediado por la oxidación pues se previene parcialmente por el
antioxidante Glutation.
https://youtu.be/B5mriCdLCm4
Es un proceso mediante el cual unas sustancias, reactivas se transforman en otras por la reorganización de los átomos conformado por las moléculas nuevas y para ello es necesario que rompan los enlaces en las moléculas originales y formen unos enlaces nuevos
https://youtu.be/CqERhE4miY8
Este video me dio a entender que las ecuaciones químicas es una descripción simbólica de las reacciones químicas que se las representa en forma escrita por medio de los símbolos donde las reacciones se le conoce como reactivos y sus sustancias se las llama productos
https://youtu.be/NlutXiFNQUU
Aquí explica que el balanceo consiste en calcular las moléculas de sus reactivos y productos para que se pueda conservar la cantidad de su materia que significa que el reactivo y el producto debe tener los mismos números de átomos
https://youtu.be/aeND_z0ofBI
En este video se puede entender que no enseña a igualar el número de átomos o también las moléculas para tener una sola solución y que se pueda encontrar una misma cantidad para cada cosa
https://youtu.be/6f9teN226Ms
Lo que entendí del video es que un tipo de reacción de oxigeno que se combina con otras sustancias y que puede liberar una energía
https://youtu.be/J77foLYs7gY
Nos explica que entre dos compuestos que cada uno tiene su solución pero estas reacciones químicas no suelen presentar cambios en el numero de oxidación o en sus elementos por lo cual se lo relaciona como no redox
Comentarios
Publicar un comentario