FEMINISMO VS MACHISMO

  PORTADA DEL PROYECTO DE HISTORIA 


NOMBRE: ANDERSON ZAMBRANO 

CURSO: 2DO A

DOCENTE: EDWIN PEREZ 

AÑO: 2020-2021

TEMA: FEMINISMO VS MACHISMO 


FEMINISMO VS MACHISMO 

INTRODUCCION DEL TEMA 

Los hombres no acostumbramos a escribir sobre nuestra historia emocional. Preferimos resaltar los valores vinculados a la beligerancia. Cuando las mujeres han intentado desvirtuar este discurso androcéntrico han sido tachadas como locas, brujas o hechiceras. Ante esa prédica patriarcal, las cubanas, desde la colonia respondieron con posiciones feministas que contrarrestaban la infamia desatada contra ellas.

El tema, aun poco debatido y no resuelto, plantea la interrogante sobre si los hombres pueden ser feministas La actitud solidaria mostrada por algunos intelectuales hacia los Congresos de Mujeres, de 1923 y 1925, incitó a las organizadoras de los mismos a crear el curioso término de “congresistas adictos”. Con este calificativo denominaron a prestigiosas figuras de la intelectualidad como Fernando Ortiz, Juan Marínelo, Ramiro Guerra, Arturo Montori y Raimundo Lazo.

Las reflexiones en torno a la diferencia creada entre los diseños sociales de mujeres y hombres ocuparon de forma paulatina un espacio en la prensa cubana decimonónica. Otra importante escritora cubana del siglo XIX, Aurelia Castillo, en un editorial que tituló “Esperemos” del periódico El Fígaro, del 24 de febrero de 1895.


PROYECCIÓN DEL TEMA 

Este trabajo se desarrolló una investigación teórica, de campo y artística, el cual trata de generar un cuestionamiento y una búsqueda de estrategias para repensarse frente a la condición de ser mujer dentro de esta sociedad machista y patriarcal, pensando en que resulta indispensable entender que estamos atravesadas por una historias de luchas, de teorías y debates, se realizó una indagación sobre la conformación y aparecimiento del feminismo y sus diferentes movimientos y como estos influenciaron para que dentro del arte se genere una ruptura que originó el arte feminista.
Las violencias machistas, que están vinculadas a la concepción del cuerpo de la mujer como un territorio de disputa por el control del poder, son la violación más flagrante de los Derechos Humanos en el mundo, así como la más ampliamente extendida. Tan solo en el Estado español ha habido más 70 asesinatos de mujeres por el simple hecho de ser mujeres durante el año 2015, contando entre ellas el asesinato de una mujer transexual en Alicante. Ante este escenario, creemos necesaria una intervención política y social que ampare a las mujeres y ponga fin al feminicio que estamos viviendo.

CONTENIDO SOBRE EL TEMA 

El movimiento feminista denuncia que las violencias machistas suponen la manifestación más violenta de la desigualdad de genero y suponen la más grave violación de los derechos de las de más mujeres que padece nuestra sociedad.

Desde el año 1995, 1378 mujeres  han sido asesinadas por el terrorismo machista. En lo que llevamos de año se han contabilizado 70 feminicidios y otros asesinatos de mujeres cometidos por hombres: solo en el verano de 2015 han sido asesinadas 37 mujeres y 8 menores a manos de sus parejas, padres o parejas de sus madres. Mujeres y menores sufren violencia patriarcal en múltiples formas. Y esto sólo es la punta del iceberg.

En los últimos años hemos padecido los recortes sistemáticos en los recursos públicos generales, en los derechos sexuales y los derechos reproductivos, recortes en la interrupción voluntaria del embarazo de las menores de entre 16 y 17 años y recortes en los recursos especializados contra las violencias machistas. La cultura patriarcal nos culpabiliza sin que la sociedad, los medios de masas y los poderes públicos se enfrenten a los mitos misóginos y anti feministas.

El movimiento feminista considera que las violencias, que vivimos en distintos ámbitos, suceden en una sociedad que tolera la desigualdad, y resta credibilidad y autoridad a las mujeres. El machismo alimenta nuestra desvalorización, la cosificación de nuestros cuerpos y la falta de respeto a nuestras decisiones. Igualmente, estas agresiones son inseparables de las que sufren las personas que no responden a la masculinidad hegemónica.


EJEMPLOS SOBRE EL FEMINISMO Y EL MACHISMO 




IDEAS PRINCIPALES DEL TEMA 

  • Que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.

  • Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia que ejerce la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.

  • Que todas las instancias de gobierno se comprometan realmente en la prevención y erradicación de las violencias machistas, así como en la asistencia y reparación de todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de la situación administrativa en que se encuentren las mujeres.

  • Que el acento se ponga en la protección de las afectadas, facilitando diferentes salidas que impliquen una verdadera recuperación vital, económica y social de ellas así como de sus hijos e hijas.

  • Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.

  • Que los medios de comunicación se comprometan a hacer tratamiento adecuado de las diferentes de violencias machistas, visibilizándolas, evitando el sensacionalismo morboso en su tratamiento y utilizando un lenguaje y unas imágenes no sexistas.

  • La eliminación de la custodia compartida impuesta y el régimen de visitas a los menores de los maltratadores condenados. La retirada y no cesión de la patria potestad a los maltratadores.



    CONCLUSIONES SOBRE EL TEMA 

      Tomando como punto de partida, las raíces de la (Jiscriminación de la mujer en la interrelación de género y política; hemos hechos una retrospectiva histórico - Jurídica en torno a la conquista de los derechos de ciudadanía de la mujer y demás instrumentos legales que proclaman y garantizan la igualdad de derecho entre las personas, sin distinción de sexo. 

      Nos hemos preguntado, por qué a pesar de todos los recursos jurídicos que reconocen la igualdad de los derechos civiles y políticos entre hombres y mujeres a nivel nacional e internacional, aún persiste una situación de hecho que atenta contra el derecho de la mujer a ser elegida, y a ocupar puestos de representación y decisión. 

      En ese contexto, nos ha interesado conocer qué papel actualmente desempeñan los partidos políticos en favor de la participación., representación y decisionalidad de las mujeres en el mundo público, esto es importante porque, en el lugar donde se concentra el poder político, donde se toman las decisiones más generales y trascendentes que afectan a la colectividad' y dentro de ello, cual es el rol que las mujeres realizan. 

      Nos hemos preguntado también, cuáles son los ideales que animan a las mujeres políticas actuales en su acción política, cuáles son los obstáculos que, como personas y particularmente como mujeres han tenido que vencer. Cómo perciben ellas, desde su experiencia concreta, la discriminación política de que es objeto en el mundo público la mujer; si conocen cuál es el eje ideológico de esta dominación y cuál es la teoría social que 10 enfrenta y cuestiona. 








      Comentarios

      Entradas más populares de este blog

      PAPEL DE LA MUJER ECUATORIANA

      LA HERENCIA GENÉTICA

      LA BASE DE LA VIDA