Unidad: Herencia

 MEIOSIS Y DIVERSIDAD GENÉTICA 


TERMINOLOGÍA DE LA FERTILIZACIÓN 

En el video dice que se le denomina fertilización al proceso mediante el cual se inicia la reproducción sexual de los seres vivos. Este comienza con la conjunción de dos células, cada una con su parte de información genética. Así, están se adosan una a la otra y comienzan un intercambio químico que culmina con la formación de un único ADN en el núcleo de una nueva célula que funcionará como una suerte de síntesis genética de las anteriores. Esta información nueva se encuentra en un núcleo y será decisiva en el desarrollo del nuevo organismo. La fertilización es un proceso asociado especialmente a los seres vivos que presentan una reproducción sexual, en la medida en que es necesario el aporte de dos partes para que esta tenga lugar. Así, cada parte, la femenina y la masculina, dispondrá del aporte de una célula que por sí misma será incapaz de generar un nuevo organismo.



ENTRECRUZAMIENTO CROMOSÓMICO EN LA MEIOSIS 1

Decía que el intercambio de un segmento de ADN entre los dos cromosomas homólogos durante la meiosis. Tiene como resultado una combinación nueva de material genético en el gameto. Dos genes localizados en el mismo cromosoma pueden segregarse juntos o no. 

El entrecruzamiento entre los cromosomas homólogos durante la meiosis da lugar a combinaciones nuevas de genes en el gameto, y por lo tanto, en los descendientes y gracias al proceso de entrecruzamiento, cada cromosoma transmitido de un progenitor a su descendiente contiene algunos segmentos heredados de las dos ramas ascendientes de ese progenitor y el entrecruzamiento desempeña un papel importante asegurando la variabilidad genética entre individuos, incluso de la misma familia.




FASES DE LA MEIOSIS 1

La meiosis es un proceso complejo que involucra dos fases diferenciadas: meiosis I . Cada una de ellas está compuesta por diversas etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Ello amerita un estudio más detallado:

 

  • Meiosis I. Primera división celular de la diploide, conocida como reductiva, pues resulta en células con la mitad de la carga genética
  • Profase I. El primer paso consiste en la preparación del ADN para devenir dos conjuntos distintos, por lo que el material genético se entrecruza y surge en la célula una suerte de línea divisoria.
  • Metafase I. Los cromosomas se ubican en el centro de la célula (ecuador) y empiezan a separarse. La repartición genética al azar ya se ha llevado a cabo.
  • Anafase I. Cada ristra de ADN tiende a un polo de la célula, formando dos polos haploides (n).
  • Telofase I. La membrana plasmática se separa y se da origen a dos células haploides.




FASES DE LA MEIOSIS 2

La envoltura nuclear se rompe y el huso se empieza a formar en cada célula hija haploide de la meiosis I. Los centríolos también comienzan a separarse. Metafase II: Las fibras del huso alinean las cromátidas hermanas de cada cromosoma a lo largo del ecuador de la célula.

Meiosis II. Conocida como fase duplicativa, pues se asemeja a la mitosis: se forman dos individuos enteros duplicando el ADN.

Profase II. Las células haploides creadas en la meiosis I condensan sus cromosomas y rompen la envoltura nuclear.

Metafase II. Al igual que antes, los cromosomas tienden hacia la mitad de la célula, preparándose para una nueva división.

Anafase II. El material genético tiende a separarse y migrar hacia los polos de la célula, alistando el nuevo proceso de división celular.

Telofase II. Las membranas celulares se separan nuevamente y dan como resultado cuatro células haploides (n), cada uno con una distribución distinta del código genético completo del individuo.




MEIOSIS

Durante la meiosis I miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase, formando bivalentes y durante esta fase se forma una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente, se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número cromosómico característico de cada especie.


COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS

Lo que tengo entendido que la mitosis y la meiosis son dos formas diferentes de división celular en las células eucariotas, aquellas que poseen núcleo y que durante el ciclo celular, la célula eucariota experimenta una serie de cambios que conducen a la formación de nuevas células. Dependiendo del tipo de célula, esta podrá dividirse por mitosis o meiosis.

Por ejemplo, en los organismos que tienen reproducción sexual, las células germinales se dividen por meiosis para dar origen a las células sexuales o gametos. Por otro lado, las células somáticas sólo se dividen a través de mitosis.





PRUEBA DEL TEMA 









Comentarios

Entradas más populares de este blog

PAPEL DE LA MUJER ECUATORIANA

LA HERENCIA GENÉTICA

LA BASE DE LA VIDA